¿Por qué el régimen necesita aumentar el precio del internet en Cuba?

 

Las arcas del régimen cubano necesitan dólares con urgencia. Para ello, el Gobierno se apoyará en la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), tradicionalmente una de sus principales fuentes de financiamiento.

El pasado 18 de diciembre, Manuel Marrero Cruz, primer ministro de Cuba, presentó ante los diputados de la Asamblea Nacional un conjunto de medidas emergentes.

Según detalló, los precios actuales en moneda nacional se mantendrán, pero se establecerá un límite de consumo para “proteger a la población”, y a partir de ese límite, quienes deseen consumir más deberán pagar tarifas adicionales.

Sin embargo, lo más interesante de su intervención fue que se implementarán nuevos paquetes en divisas, enfocados en captar ingresos desde el exterior y en ofrecer servicios adicionales que actualmente no están disponibles, como la incorporación del pago del roaming out, también en divisas.

La conexión rota: ETECSA y el declive de las divisas

Ahora bien, ¿qué motiva al régimen a buscar con tanta urgencia nuevas estrategias para captar divisas extranjeras?

Los ingresos por exportación de servicios de telecomunicaciones en Cuba han sufrido una caída drástica en los últimos años.

Según los datos oficiales de Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) de la República de Cuba, en 2018 y 2019 el país mantenía cifras relativamente estables, con ingresos de 722 millones y 723 millones de dólares, respectivamente.

Estos valores reflejaban la capacidad del monopolio estatal de telecomunicaciones, ETECSA, para captar divisas a través de servicios internacionales, incluyendo recargas y paquetes dirigidos al mercado extranjero.

El año 2020 marcó un pico con ingresos que ascendieron a 807 millones de dólares, el nivel más alto de todo el período de 2018 a 2023. Sin embargo, este auge sería efímero, pues en 2021 comenzó una debacle sin control.

En solo un año, los ingresos se desplomaron a 159 millones de dólares, una caída superior al 80%.

A partir de entonces, la tendencia no ha hecho más que empeorar: en 2022, los ingresos se redujeron a 128 millones de dólares, y en 2023, la cifra cayó aún más hasta los 112 millones de dólares.

En 2022, antes de ser defenestrado, Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, admitió que los ingresos provenientes de los servicios de telecomunicaciones reflejaron “un incremento en la venta en pesos cubanos de las recargas internacionales, mientras se redujeron las adquisiciones de las ofertas en divisas”.

Este desplome sin dudas puso en jaque al régimen cubano que vio reducida la entrada de divisas a través de ETECSA, por muchos años unos de sus principales fuentes de financiamientos.

ETECSA en línea con el régimen

Una investigación realizada por YucaByte reveló cómo las telecomunicaciones, lideradas por ETECSA, forman parte de una intrincada red de negocios utilizada por el régimen cubano para captar divisas.

Desde la implementación de las recargas telefónicas en 2012, disponibles únicamente desde el exterior, el régimen ha generado ingresos millonarios, beneficiando a las redes empresariales internacionales vinculadas a figuras cercanas a la élite política de la Isla.

Durante las últimas cuatro décadas, el Gobierno ha establecido una red de empresas fuera del país, destacando la liderada por el empresario mexicano José Israel Adato Steiermann, clave en el negocio de las telecomunicaciones y otros sectores lucrativos.

La familia Adato fortaleció su red empresarial a partir de 2007 en colaboración con los hermanos Yaino y Onaney del Castillo Barbosa. Yaino, residente en el exclusivo barrio habanero de Kholy, es pareja de Liset Ulloa Díaz, madre de Antonio «Tony» Castro Ulloa, nieto de Fidel Castro.

Su relación cercana con la familia Castro y su rol como accionista y administrador en empresas internacionales lo posicionan como una pieza clave en el entramado empresarial que beneficia al régimen.

Cuando reventó el auge de las recargas telefónicas, los Adato ya tenían negocios con Cuba en este sector. Empresas como Interglobe Inc. y Yonel S.A., conocidas en el mercado cubano, servían de proveedores ocasionales de adaptadores telefónicos, cableado y otros equipos de telefonía, según registros consultados. Este antecedente les permitió integrarse rápidamente en el nuevo negocio de ETECSA, fortaleciendo aún más sus vínculos con la estatal de telecomunicaciones.

El auge de las recargas telefónicas internacionales desde 2012 representó un cambio estratégico para ETECSA, generando ingresos estimados en más de 1.400 millones de dólares anuales.

Empresas como Global Digital Services Dominicana S.A., registrada en Panamá por Adato y su familia, jugaron un papel fundamental en el procesamiento de estas recargas desde 2013.

Otra plataforma destacada es MiNúmeroLocal, dirigida por el ingeniero cubanoamericano Juan Carlos Oliva, quien no solo facilita recargas internacionales, sino que también lidera al menos nueve empresas activas en sectores como informática, telecomunicaciones, servicios jurídicos y agencias de viajes.

MiNúmeroLocal, además, está involucrada en tiendas online de alimentos para Cuba, vuelos chárter y servicios de paquetería.

Oliva comparte vínculos empresariales con los Adato, registrando algunas de sus empresas en las mismas direcciones en Florida, lo que evidencia una colaboración estratégica en las operaciones conectadas a ETECSA y el régimen cubano.

La expansión de estas redes permitió a los Adato diversificar sus negocios, incursionando en sectores como paquetería, mensajería y tiendas online para el mercado cubano. En 2023, registron tres nuevas empresas en Florida: Dibermex Travel Services LLC, Dibermex Communications LLC y Dibermex Logistics LLC, consolidándose como actores clave en el ecosistema de telecomunicaciones que alimenta financieramente al régimen.

Mientras tanto, otras redes empresariales vinculadas a ETECSA han continuado desarrollándose en paralelo. Por ejemplo, Dibermex SURL, una mipyme aprobada en 2021, opera desde una dirección en El Vedado, La Habana, que también alberga el mercadito May May, un espacio exclusivo donde se comercializan productos importados a precios inflados.

Esta empresa está representada por Marco Jesús Amorós Moreno, amigo cercano de Sandro Castro, nieto de Fidel Castro, y es otro ejemplo de cómo estas estructuras empresariales benefician a la élite cubana.

«Nuevas» promesas de modernización, pero sin inversiones reales 

Según el primer ministro Manuel Marrero Cruz, la limitada capacidad de inversión en la modernización de las infraestructuras tecnológicas de ETECSA, que ha afectado significativamente la calidad del servicio, tiene su causa en la caída de captación de divisas de la empresa.  

“Eso que todo el mundo se queja, no tengo cobertura, es porque hay que invertir, hay que ampliar las capacidades”, reconoció Marrero ante los diputados este mes, dejando en evidencia una de las mayores críticas hacia la estatal de telecomunicaciones.

Sin embargo, ¿qué sucedió años atrás con las inversiones realizadas por ETECSA cuando millones de dólares entraban a las arcas del Gobierno?

Una investigación realizada por YucaByte y la plataforma Connectas, a partir de los datos de Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), determinó que en un período de 15 años (2005-2019), ETECSA generó 21.000 millones de dólares mediante la exportación de servicios de telecomunicaciones, incluyendo el lucrativo negocio de las recargas.

Estos ingresos, a todas luces más que suficientes para financiar inversiones significativas en la infraestructura de la estatal, fueron desviados hacia otros fines, dejando a la empresa con servicios cada vez más deteriorados y una infraestructura incapaz de satisfacer las demandas de los usuarios en Cuba.

Lista de los 30 países que más han pagado a Cuba por servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Fuente: Organización Mundial del Comercio/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Entre 2005 y 2019, Estados Unidos encabezó la lista de países que más pagaron por los servicios del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de la Isla, con 5 697 millones de dólares, seguido por Canadá y Suiza, que aportaron 2 099 y 2 021 millones de dólares, respectivamente.

España, por su parte, se posicionó como el socio europeo más destacado, con 1.850 millones de dólares en pagos, consolidando a Europa como un mercado clave para ETECSA.

Ingresos de Cuba por exportación de servicios del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Fuente: Organización Mundial del Comercio/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

A pesar de estos ingresos multimillonarios, que totalizaron más de 19 458 millones de dólares en esos 15 años, solo por concepto de pagos de servicios de TIC, la empresa estatal no revirtió esos recursos en mejoras sustanciales para su infraestructura tecnológica o en una mejor calidad de servicio para los usuarios cubanos.

Además. la investigación encontró que la compra de equipos de telecomunicaciones y otros insumos relacionados representó solo una pequeña fracción del total de ingresos generados por la compañía estatal.

Entre 2005 y 2019 los ingresos del gobierno cubano por exportar servicios de telecomunicaciones fueron 10 veces superiores a lo que gastó en equipos de telecomunicaciones.  

Mientras que los ingresos por servicios de telecomunicaciones alcanzaron cifras superiores a los 1 600 millones de dólares anuales en varios momentos del período, los gastos en equipos tecnológicos apenas sumaron 1 975 millones de dólares en 15 años, es decir, aproximadamente el 10% de los 21 000 millones generados.

Esta desproporción evidencia la falta de reinversión en la infraestructura tecnológica necesaria para modernizar la red y mejorar la calidad del servicio, perpetuando de esta manera ETECSA la precariedad de sus servicios.

En el año 2014, ETECSA registró su mayor ingreso por exportación de servicios de telecomunicaciones en el período analizado (2005-2019), alcanzando la cifra récord de 1 747 millones de dólares. Sin embargo, los gastos en equipos tecnológicos y otros insumos relacionados se limitaron a apenas 107 millones de dólares, lo que representa solo el 6,1% de los ingresos totales de ese año.

En 2015, el régimen realizó el mayor gasto en equipos de telecomunicaciones, grabación de sonido y reproducción del período analizado (2005-2019), destinando 178 millones de dólares a estos fines. Este desembolso representó un 11,1% de los ingresos totales de ETECSA en ese año, que alcanzaron 1.603 millones de dólares por la exportación de servicios de telecomunicaciones.

En términos generales, los datos revelan que durante el período 2005-2019, los ingresos de ETECSA se mantuvieron consistentemente altos, pero la inversión en equipos tecnológicos pocas veces superó el 10% de lo generado anualmente.

Este desbalance pone en entredicho las prioridades de la estatal y refuerza la percepción de que la modernización de la infraestructura ha sido sistemáticamente relegada.

Al mismo tiempo, contradice las declaraciones del primer ministro del régimen cubano, evidenciando que, históricamente, los recursos captados por ETECSA no se destinaron a resolver los problemas estructurales de la empresa ni a mejorar la calidad de sus servicios.

Entradas creadas 342

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

9 − cuatro =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba