Banda ancha móvil en Cuba, un punto de partida

 

Jóvenes cubanos hablan por videollamada en Regla, La Habana, Cuba. Foto: Taylor Torres Escalona.

 

Cuando sólo quedaban 25 días del 2018, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) cumplió lo prometido: brindar el servicio de Internet por datos móviles a los cubanos. Un año antes, Mayra Arevich Marín, presidenta de Etecsa, se había comprometido a que antes de que concluyera el 2018, los más de 5 millones de usuarios de la telefonía móvil tendrían a su disposición el anhelado servicio.

El anuncio mantuvo expectantes a la gran mayoría de los ciudadanos, que hasta el momento solo podían acceder a la red de redes a través de parques con tecnología Wi-Fi, salas de navegación y un limitadisimo servicio de internet en las viviendas, llamado Nauta Hogar, el cual solo tiene unos 37 mil accesos .

Ante lo que parecía un juramento vacío, los clientes lanzaron a las redes sociales memes, críticas directas y no fueron pocos quienes emplazaron a la compañía al establecer una especie de cuenta regresiva ante el inminente incumplimiento. Finalmente, el gran día llegó de la mano del programa Mesa Redonda del 4 de diciembre —de la Estatal Televisión Cubana—, que tomó por título “Desarrollo de la Internet y la Informatización en Cuba” .

Al programa radiotelevisado comparecieron el Ministro de Comunicaciones Jorge Luis Perdomo Di-Lella y autoridades de Etecsa, quienes informaron que a partir del 6 de diciembre comenzaría la comercialización de cuatro paquetes de datos móviles con diferentes tarifas y prestaciones.

Para acceder a ellos, los usuarios deben tener un terminal que opere en la frecuencia de los 900 MHz, que soporte la tecnología 3G (las personas con celulares con 2G no podrán acceder) y haber hecho uso de la red de datos antes del 27 de noviembre, señaló Tania Velázquez Rodríguez, Vicepresidenta de Estrategia de Negocios y Tecnología de Etecsa.

La más económica de las ofertas promete 600MB de datos y cuesta 7 CUC (175 CUP); le sigue el de 1GB, cuyo costo es de 10 CUC (250 CUP); la tercera oferta, de 2.5GB, se comercializa a 20 CUC (500 CUP) y una última propuesta de 4GB, ascendente a 30 CUC (750 CUP). Todos estos paquetes vienen con un plus adicional de 300MB para la navegación nacional (sitios con dominio .cu) y tienen 30 días de vigencia.

Además de los paquetes, se suma una quinta opción, donde no hay límites de datos y el pago es resultado del consumo. Aquí cada megabyte cuesta para la navegación internacional 0.10 CUC y 0.02 CUC en la navegación nacional. Velázquez Rodríguez recomendó contratar un paquete, pues en el pago por descarga, los megas resultan más caros.

 

Por ejemplo, con esta tarifa de 0.10 CUC, consumir 600MB equivaldría a 60 CUC y no 7, como anuncia el paquete más económico. Mientras que consumir 4GB con la tarifa por consumo, representaría un desembolso de poco más de 400 CUC y no los 30  que cuesta el más “abundante” de estos paquetes. Otro elemento es que a medida que los paquetes aumentan, el costo por megabyte disminuye.

No será el mercado el que regule el acceso

Cuando en mayo de 2013 comenzó a ofertarse el servicio de internet en salas de navegación para los cubanos, Wilfredo González, en ese entonces viceministro de Comunicaciones de Cuba, aseguró que “No será el mercado el que regule el acceso al conocimiento en nuestro país”.

Sin embargo, desde hace diez años, los precios de los servicios de Etecsa han estado en el centro de la polémica, pues las tarifas en ocasiones han sido excesivas, comparadas con los estándares internacionales del sector. Además, los servicios brindados han sido inestables y de baja calidad.

Esta situación se agrava si se considera al salario del cubano medio dentro de la ecuación. Solo la telefonía fija y la pública mantienen tarifas asequibles para el ciudadano con ingresos promedio. El resto de los servicios de la empresa: telefonía celular, acceso a internet por redes inalámbricas, en los hogares y el recientemente estrenado acceso a internet de Banda Ancha móvil, se ofertan en CUC y a precios inalcanzables para quienes tienen como único ingreso el salario mínimo y medio del país.

Si se analiza el contexto regional, se observa que las tarifas cubanas de la banda ancha móvil son similares a las de países del área. Sin embargo, si se establece una relación entre el salario mínimo y el precio del paquete más barato de banda ancha móvil, se aprecia una disparidad significativa entre esos otros países y Cuba.

 

Para elaborar esta gráfica se consultaron datos de  la UIT ( 2016) y documentos de los Ministerios de Trabajo de Haití (2018), Uruguay (2018), Costa Rica (2017), República Dominicana (2017), El Salvador (2017), Honduras (2018). En el caso de Cuba, los datos sobre el salario mínimo son de 2005 y hasta marzo de 2018 no habían cambiado.

Para hacernos una idea, si un trabajador cubano con un salario mínimo quisiera comprar el paquete más barato de datos, se gastaría el  77.77 % de su salario mensual en el intento.

Hasta el año 2008, Etecsa cobraba muy pocos servicios en CUC a personas naturales cubanas: las llamadas internacionales, la venta de determinados aparatos telefónicos y algunos servicios suplementarios de la telefonía fija como el identificador de llamadas.

En 2008 comenzó el servicio de telefonía celular para cubanos y en la nota que lo anunciaba Etecsa aclaraba que “este servicio se ofrecerá en CUC, lo cual permitirá sufragar el desarrollo de la conectividad por cable que tiene un importante rol en la informatización de la sociedad, así como posibilitará la introducción de nuevos servicios telefónicos en moneda nacional.”

Sin embargo, diez años después, la presidenta ejecutiva de Etecsa, Mayra Arevich aseguró en televisión que los ingresos que recibe la empresa tanto en CUC como en CUP no se pueden usar para comprar equipamiento en el mercado internacional. “Para poder comprar infraestructura de telecomunicaciones hay que comprarlo en dolares”, señaló.

Sobre este tema, que está estrechamente relacionado con la dualidad monetaria el economista cubano Omar Everleny declaró a YucaByte que:

“Se suponía, y fue el plan original, que por cada CUC que se emitiera habría en banco una moneda extranjera, específicamente dólares. Entonces, cuando una empresa fuera con 1 millón de CUC al banco, este podría darle un 1 millón de dólares, pero la realidad era que no había dólares en el banco suficiente. Entonces, lo que se hizo fue crear un Certificado de Liquidez, que es lo que el plan le autoriza a una empresa en gastar, que no coincide con lo que esa empresa tiene en su cuenta en el Banco, sino la divisa que puede gastar en el año. La realidad es que ese encaje entre CUC y dólar no existe, primero porque se emitió más CUC que el que podría respaldarse. Segundo, se gastó mucho más que lo que se ingresaba al país, por exportaciones, tanto de bienes o servicios; es decir, el país no tenía reservas”.

Todo lo que afecta hoy a la economía cubana impacta fuertemente en el despliegue de infraestructura y las telecomunicaciones no escapan a esa realidad. La dualidad monetaria, sigue siendo un obstáculo inmenso para el desarrollo de las TIC. Solo una transformación profunda de ese y otros aspectos contribuirá a lograr un acceso universal y asequible a las TIC en Cuba.

Varios teléfonos públicos en una pared de un porta en Cuba.

Solo la telefonía fija y la pública mantienen tarifas asequibles para el ciudadano con ingresos promedio. Foto: Norges Rodríguez Almiñán

La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha reconocido que el acceso universal a las TIC constituye un elemento fundamental para el desarrollo de los países. En 2015 Cuba, junto a otros Estados miembros de la ONU, aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible y se propuso alcanzar los 17 objetivos contenidos en ella.

El objetivo número 9 propone: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación”. Su meta numero 9c plantea la necesidad de “Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020”.

Cuba, aunque no forma parte de esos 47 países menos adelantados (PMA), posee  indicadores de acceso a las TIC similares y en ocasiones inferiores a los de algunos de estos. Siete de ellos están por encima de Cuba en el Índice de Desarrollo de las TIC, que elabora cada año la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

En enero de 2018, la UIT publicó el informe “Las TIC, los PMA y los ODS: Internet universal y asequible en los países menos adelantados”. Allí señalaba que “(…)todos y cada uno de los 47 PMA han comenzado a ofrecer servicios 3G y más del 60% de su población tiene cobertura 3G. Estos países también marchan por el buen camino para alcanzar una cobertura móvil de banda ancha del 97% y lograr que el precio de Internet sea relativamente asequible de aquí a 2020”.

Los cambios recientes en materia de TIC acercan indudablemente a Cuba al logro del objetivo 9c, aunque para alcanzarlo se impone garantizar que el acceso a internet sea asequible, sin restricciones y universal.

La banda ancha móvil es el futuro

Después que se activó el servicio de “datos móviles”,  el equipo de YucaByte realizó algunas pruebas para medir el consumo de datos durante una llamada telefónica de voz usando aplicaciones como IMO, Whatsapp y Facebook Messenger.

Para realizar este análisis utilizamos la “tarifa por consumo” (0.10 CUC = 1MB) y resultó que por 10 minutos de llamada usando esas aplicaciones se consumen, como promedio, unos 3.3 MB (IMO es la aplicación que menos datos  consume). Lo anterior significa que el costo de la llamada por esta vía es, incluso, inferior a la tarifa más alta de la larga distancia nacional de la telefonía fija, un servicio que el Estado cubano ha declarado que subsidia. Con respecto a la tarifa nacional de la telefonía celular y a la internacional (usamos en este caso Estados Unidos como referencia), la diferencia es mucho mayor.

 

Etecsa debería entonces modificar sus precios actuales y ofertar paquetes, con tarifas planas, en los que se unifiquen varios servicios, como las llamadas nacionales y la mensajería. Con la llegada de la banda ancha móvil, las empresas de telecomunicaciones a nivel mundial han aplicado modelos de negocio similares.  

El uso de la infraestructura de la telefonía móvil para ofrecer acceso a internet en los hogares es otra de las posibilidades que abre el despliegue de esta tecnología. Para llegar con internet a las casas, Etecsa ha utilizado ADSL aprovechando los pares de cobre de la telefonía fija.

Sin embargo, esa tecnología requiere grandes inversiones en la última milla, en las centrales telefónicas y camina hacia la obsolescencia. Por otro lado, la penetración de la telefonía fija en Cuba es inferior a la de la móvil y su crecimiento ha sido mucho más lento.

Todo parece indicar que se dan algunos pasos en la dirección correcta. Recientemente la compañía Huawei presentó en la Feria Internacional de La Habana (FIHAV) dispositivos que permiten ofrecer acceso a internet residencial usando la plataforma de la telefonía móvil.

Estos dispositivos también soportan la tecnología 4G y según declaraciones de empresarios de Huawei durante FIHAV, comenzarán a usarse en Cuba a partir de 2019. El Ministro de Comunicaciones cubano, Jorge Luis Perdomo Di-Della,  declaró en el programa Mesa Redonda del 4 de diciembre de 2018 que las inversiones futuras de Etecsa estarían encaminadas a potenciar el acceso por la vía inalámbrica. “La estrategia de evolución del acceso a internet en el país va a ser, fundamentalmente, a través del uso de las tecnologías inalámbricas”, declaró.

El funcionario señaló, además, que se continuará trabajando para mejorar la calidad de la red, ampliar su cobertura y disminuir las tarifas. Destacó la relación directa que esto tiene con el despliegue de la televisión digital, debido a que el avance de ese proceso irá liberando bandas de frecuencias que pueden utilizarse para el despliegue de la tecnología 4G.

Una niña y dos mujeres adultas realizan una videollamada en una calle de Cuba.

«Etecsa debería entonces modificar sus precios actuales y ofertar paquetes, con tarifas planas, en los que se unifiquen varios servicios, como las llamadas nacionales y la mensajería». Foto: Taylor Torres Escalona.

Desde diciembre de 2017, el Ministerio de Comunicaciones asignó a Etecsa un “bloque de espectro de frecuencia de 1800 MHz” para el despliegue de la telefonía móvil de cuarta generación (4G) usando tecnología  LTE (Long Term Evolution, por sus siglas en inglés).

Este tema también se analizó durante el VI Foro de Televisión Digital. Allí el ingeniero Glauco Guillén Nieto, director general del Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones (LACETEL), declaró a Cubadebate:

“El despliegue de la 4G para comunicaciones móviles en Cuba está en marcha en la banda de los 1800 MHz, pero requiere alrededor de 4 estaciones base para obtener la misma cobertura que se obtendría con solo una estación base en la banda de los 700 MHz. Por ello, es necesario imprimir mayor agilidad a las acciones conducentes a liberar el segmento del espectro de 698-806 MHz (canales del 52 al 69), todavía ocupado con transmisiones analógicas de televisión.”

No solo la 4ta generación de la telefonía móvil usa frecuencias que están dentro del espectro que se gana cuando desaparece la televisión analógica, la 5ta generación también. Sin embargo, el despliegue de la televisión digital ha tenido demoras en Cuba.

En marzo de 2018, Grisel Reyes León, presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC), aseguró que en julio de ese año comenzaría el “apagón parcial’, “un proceso que implicaría la salida de los canales que hoy se transmiten por la señal de la televisión analógica y que, en esta primera etapa, concibe al municipio especial Isla de la Juventud y a cinco municipios de Sancti Spíritus: La Sierpe, Jatibonico, Taguasco, Cabaiguán y la cabecera provincial” Sin embargo Guillén Nieto, durante el VI Foro de Televisión Digital aseguró que la transición de uno de los canales se realizará “cuando existan todas las condiciones”.

Falta mucho por hacer aún y Cuba llega tarde a este proceso. El acceso a las TIC es el inicio del camino. Los desafíos que siguen requieren poner estas tecnologías en función del desarrollo económico y social. Para ello es necesario crear mecanismos de participación ciudadana, transparencia y un ambiente propicio para que la sociedad civil, el sector público  y el privado colaboren en la construcción de una sociedad mejor.

*En este trabajo contribuyeron Jorge Noris Martínez, Yariel Valdez González, Taylor Torres Escalona y Norges Rodríguez Almiñán

Entradas creadas 335

3 pensamientos en “Banda ancha móvil en Cuba, un punto de partida

  1. Igual yo no entiendo qué pasa con la producción de papas 🤷‍♂️ ¿Es que hay pocas semillas o no hay camiones para traerlas para La Habana?

  2. Muy buena investigación. Esperando que mejoren el servicio y caminar a la 4G con alegría. Me gustaría saber si ETECSA entiende que está creando inforicos e infopobres y que es el mercado el que está regulando sin lugar a dudas el acceso al conocimiento. Si piensa poner gratis los puntos WiFi para lograr el acceso universal al conocimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 + siete =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba